relBase Blog para empresas y emprendedores

¿Cómo calcular el precio de venta de tus productos correctamente?

Escrito por Camila Salinas | 11/12/25 3:28 PM

La guía práctica para definir precios rentables y competitivos para tu negocio

Uno de los errores más comunes entre emprendedores es definir el precio de venta “al ojo”, basándose solo en lo que cobra la competencia o en lo que “parece razonable”.

Pero un precio mal calculado puede hacer que pierdas dinero sin darte cuenta o que tus márgenes sean demasiado bajos para crecer.

Calcular correctamente el precio de venta es clave para que tu negocio sea sostenible, rentable y competitivo.

En este artículo te explicamos cómo hacerlo paso a paso

¿Qué es el precio de venta?

El precio de venta es el valor final que el cliente paga por tu producto o servicio.

Debe cubrir todos tus costos (fijos y variables) y, además, dejarte una ganancia razonable.

En otras palabras:

Precio de venta = Costos totales + Utilidad deseada

La clave está en entender bien qué incluye cada costo y qué margen necesitas para que el negocio funcione.

 

Tipos de costos que debes considerar

Para calcular bien tu precio, necesitas identificar todos los costos asociados al producto.

Los principales son:

1. Costos directos

Son los que están directamente relacionados con el producto o servicio:

  • Materias primas o insumos
  • Mano de obra directa (fabricación, empaque, atención directa)
  • Transporte o despacho al cliente
  • Empaques o etiquetas

2. Costos indirectos

Son gastos generales del negocio que también deben repartirse entre tus productos:

  • Arriendo o servicios básicos
  • Sueldos administrativos
  • Publicidad y marketing
  • Software, herramientas o licencias
  • Costos de operación (internet, luz, teléfono)

3. Impuestos o comisiones

Incluye IVA, comisiones de medios de pago, plataformas de venta, etc.

Aunque no todos se consideran “costos de producción”, afectan directamente tu rentabilidad.

 

Fórmula básica para calcular el precio de venta 

Una forma práctica de hacerlo es:

Precio de venta = Costo total × (1 + Margen de ganancia deseado)

Por ejemplo:

Si el costo total de tu producto es $10.000 y quieres un margen del 30%, el cálculo sería:

$10.000 × (1 + 0,30) = $13.000

Ese sería tu precio de venta sin impuestos.

Luego puedes agregar IVA o comisiones según corresponda.

 

Cómo definir el margen adecuado

El margen depende de tu tipo de negocio, competencia y volumen de ventas.

En general:

Tipo de producto Margen sugerido
Productos al por mayor 10% – 20%
Comercio minorista 30% – 50%
Productos exclusivos o personalizados 60% – 100% o más

 

No se trata de poner el precio más alto, sino el más justo y rentable.

Un margen demasiado bajo puede dejarte sin flujo de caja; uno demasiado alto puede alejar a tus clientes.

 

 

Factores a tener en cuenta antes de fijar el precio

  • Competencia: analiza qué cobran otros negocios similares.
  • Valor percibido: si tu producto ofrece mayor calidad o experiencia, puedes cobrar más.
  • Segmento de cliente: tus precios deben ser coherentes con el público al que apuntas.
  • Estrategia comercial: ¿quieres volumen o rentabilidad?
  • Ciclo de vida del producto: los productos nuevos pueden tener precios promocionales; los consolidados, precios estables.

Estrategias de precios que puedes aplicar

  1. Precio basado en costos: el más clásico; aseguras cubrir tus gastos.
  2. Precio basado en valor: defines el precio según lo que el cliente está dispuesto a pagar.
  3. Precio según la competencia: útil en mercados con mucha comparación de precios.
  4. Precio psicológico: usar valores como $9.990 o $14.950 puede influir en la percepción de valor.
  5. Precio escalonado: ofrecer distintos formatos o versiones (básico, premium, mayorista).

Combinar estrategias te permite ser flexible y competitivo.

Errores comunes al fijar precios

  • No considerar todos los costos indirectos.
  • Basarse solo en el precio del competidor.
  • No revisar los precios periódicamente.
  • No incluir comisiones de venta o medios de pago.
  • No ajustar márgenes cuando suben los costos.

Revisa tus precios al menos cada tres o seis meses, especialmente en entornos inflacionarios o con variación de costos.

 

Ejemplo práctico

Supongamos que fabricas una caja de regalo artesanal.

Tus costos son:

Concepto Monto
Insumos y materiales $6.000
Mano de obra $2.000
Empaque y despacho $1.000
Costos indirectos (repartidos) $1.000
Costo total $10.000

Si aplicas un margen del 40%:

$10.000 × 1.40 = $14.000

Ese sería tu precio de venta antes de IVA.

Si agregas IVA (19%), el precio final sería $16.660.

Así, garantizas una utilidad y mantienes coherencia con tu estructura de costos.

 

En resumen

Calcular correctamente el precio de venta no es adivinar, es analizar y planificar.

Un buen precio debe:

  • Cubrir todos tus costos.
  • Generar una utilidad razonable.
  • Ser competitivo y percibido como justo por el cliente.

Dedicar tiempo a esta tarea te permite construir un negocio más rentable y sostenible.

 

Simplifica tu gestión con relBase

En relBase, ayudamos a emprendedores y PYMEs a tener control total de sus precios, ventas y facturación electrónica.

Nuestra plataforma te permite emitir documentos tributarios, analizar tus márgenes y controlar tus costos en un solo lugar.

👉 Crea tu demo gratuita en relBase y toma decisiones más rentables para tu negocio.